viernes, 28 de mayo de 2010

movimiento de liberacion en africa

El proceso que tuvo que recorrer este país para lograr su independencia denoto un gran esfuerzo por parte de los políticos nacionalistas para unirse y luchar por objetivos comunes, obteniendo asi, gran cohesión en las decisiones hasta la realización del objetivo final; la inteligencia del FLN (" Frente de Liberación Nacional") para realizar presión hacia el estado francés ya sea a través de las instituciones democráticas, a través de huelgas y demás, y finalmente por medio del ataque armado con métodos de guerrilla. Todos estos factores le permitió la adhesión popular, que comprendió que no seria de un día para el otro la transición de la dominación a la liberación. Aunque, como veremos mas adelante, una vez lograda la independencia, el país se vio sumido en las luchas internas del partido dominante que no trajo mas que desestabilización económica y política, y perdida de confianza de muchos sectores (en especial de los campesinos).
El movimiento nacionalista tiene su origen en la víspera de la Primera Guerra Mundial con la realización del "Manifeste Jeune Algerien" (1912), que posteriormente inspiro, 7 años mas tarde, la creación del "Bloc des Algeriens Musulmans Elus". Ambos grupos fueron formados por miembros de la clase dominante con el propósito de lograr la asimilación del país a Francia y la obtención de derechos por parte de los musulmanes, mayoría casi absoluta dentro del país. Esto ocasionó que, hasta no cambiar de objetivo, no fueran estos un movimiento de masas, por no discutir acerca de la reforma agraria, ni de la mejora de los derechos de los obreros.
Pero esto estaría por cambiar luego de casi dos décadas: el redireccionamiento ideológico se origino cuando se les fueron denegados la ciudadanía a 30 mil argelinos; que ocasiono, no solo el entendimiento de la clase política de que ahora se debía luchar por la autonomía, sino también una huelga general de alcaldes africanos, que obligo al presidente francés De Gaulle a otorgar derechos civiles a mas de 50 mil musulmanes; medida sin duda insuficiente.
Es así que dos años mas tarde, luego de agitación política, miles de argelinos salieran a las calles en reclamo de la independencia. Pero dicha jornada termino en tragedia, luego de la muerte de 100 europeos, y la posterior represión francesa con decenas de miles de muertos. Así que Francia era clara en su mensaje: por un lado pensaba proteger a cada extranjero europeo que viviera en su colonia, y también no otorgaría, bajo ningún concepto, la autonomía de Argelia. Esto quedo claro cuando el partido autonomista (el Movimiento ara el Triunfo de las Libertades Democráticas) sufrió durante los próximos 7 años el fraude sintomático que no le permitían ejercer el poder en el parlamento ni en las gobernaciones, lo que llevo al debilitamiento de la organizacion y su posterior desaparición...
Sin embargo aparecería un nuevo grupo (gestado en el MTLD), la OS ("Organización Especial"), que aunque tuvo un corto periodo de vida (1947-1950), sentaría las bases para la lucha armada.
Asi que con la llegada de la nueva década, la situación era tal: a principio de los 40' la clase política se dio cuenta de que la lucha debía evolucionar hacia el campo de la autonomía, objetivo que intentarían llevar a cabo diferentes partidos, que al sufrir todo tipo de censuras y ataques llevaron a la creación de un grupo insurrectivo de carácter armado: la OS, y finalmente el FLN, que le daría a Argelia.

guerra de corea


La guerra coreana fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur que se desarrolló entre el 25 de junio de 1950 y el 27 de junio de 1953 en la península coreana. A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos tomando como línea de división el paralelo 38º. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, se estableció en 1948 la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee, fuertemente anticomunista.

El triunfo de la revolución comunista en China el 1 de octubre de 1949 alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa (fracaso del bloqueo de Berlín o el cisma yugoslavo), no pudo resistir la tentación de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

Así, el 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atravesaron el paralelo 38º y avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Pusán.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana. La ausencia del delegado soviético, que había rechazado asistir a las reuniones del Consejo como protesta por la negativa norteamericana de aceptar a la China Popular en él, propició esta resolución.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos (tal y como señala Charles Hanley, Premio Pullitzer en el año 2000 por su cobertura de la masacre en No Gun Ri). El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.

Tres días antes, el 16 de octubre, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. El 4 de enero de 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur entre las protestas de la derecha republicana y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en julio de 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.

En cuanto al coste de vidas, fue muy alto; se estima que Corea del Sur y sus aliados tuvieron cerca de 778.000 muertos, heridos y mutilados, mientras que el bando de Corea del Norte tuvo entre 1.187.000 a 1.545.000, además de 2,5 millones de civiles muertos o heridos, 5 millones quedaron sin hogar y más de 2 millones de refugiados. Convirtiéndola en una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.[1] Unos 54.000 estadounidenses y 500.000 chinos murieron en la guerra.[2]

domingo, 23 de mayo de 2010

la guerra de vietnam


La Guerra de Vietnam,[3] llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a la República de Vietnam (o Vietnam del Sur), apoyada principalmente por los Estados Unidos, y Vietnam del Norte, apoyado por el bloque comunista, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin de la guerra, con el triunfo del norte comunista sobre el sur, la guerra de Vietnam quedó marcada en la moral y la opinión pública como la única gran derrota en la historia militar de los Estados Unidos.

Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros norvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional (NLF, por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.[4]

La guerra se distinguió por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases o campos militares, de manera que las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las misiones de guerra de guerrillas o de "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas, constituyendo estas últimas operaciones violaciones de diversas convenciones internacionales de guerra que prohíben la utilización de armas químicas y biológicas.

La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitió la denuncia de las frecuentes violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos por los dos bandos, pero autores como Luciano Garibaldi afirman que atraían mucho más la atención las perpetradas por Estados Unidos,[5] alimentando así la creciente oposición de la opinión pública occidental hacia la intervención estadounidense.

Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Este prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte, con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976.

Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de personas,[6] la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam como "quizás" el conflicto más sanguinario después de la Segunda Guerra Mundial.

Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertes y 2000 desaparecidos.

la revolucion popular de china


Introducción: China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población. Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.LA REVOLUCIÓN CHINA Nuevos Modelos
Culturales del Siglo XX





Buscar Información Foro de Historia Foro de Literatura

--------------------------------------------------------------------------------
Israel-Palestina
Corea
Vietnam
Revolución Cubana
Revolución China
El Marxismo


--------------------------------------------------------------------------------

RESUMEN DE LA REVOLUCIÓN CHINA

Introducción: China fue siempre un país intervenido por potencias colonialistas. La existencia de territorios ocupados fue argumento suficiente para que los revolucionarios lograran levantar las masas en pro de un cambio que pusiera fin a las usurpaciones. Entre los territorios ocupados estaba Manchuria (la tomó el imperio del Japón en 1931). En 1945 los comunistas fueron factor importante en la liberación de Manchuria, razón por la cual se les aceptará en la población. Un régimen feudal, caracterizado por el gobierno autócrata de terratenientes. Como consecuencia del régimen feudal persistente la masa campesina se mantiene en la miseria, en la ignorancia, y con escasos recursos para sobrevivir. La influencia de la Revolución Soviética el envío de emisarios rusos en forma directa e indirecta a China con el fin de concientizar a la población para que se rebelara como lo hizo en Rusia.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial, China era un país muy pobre, dedicado básicamente a las actividades agrícolas y con un desarrollo industrial prácticamente inexistente (sólo el 3% de la población trabajaba en la industria).



La agricultura seguía utilizando los métodos tradicionales y se basaba en el cultivo extensivo del arroz, el maíz y la patata. En los últimos decenios, la población había aumentado enormemente, pero seguía sujeta a las tradicionales dificultades naturales (inundaciones, sequías...) que daban lugar a hambrunas periódicas y a la muerte de millones de campesinos. Una minoría de grandes propietarios detentaba la propiedad de la tierra que era trabajada por los campesinos bajo un régimen de tipo feudal. Vivían sumidos en la pobreza y asfixiados por las rentas que debían pagar a los señores (más de mitad de la cosecha).

La entrada en China de las potencias europeas en el siglo XIX había comportado un cierto desarrollo industrial en una estrecha franja costera y una apertura comercial hacia Occidente. También había surgido una burguesía comercial, aunque numéricamente era poco importante. De este modo, China mantenía una rígida estructura social, sostenida por el confucionismo, que inculcaba al pueblo la sumisión a las jerarquías políticas, sociales y familiares.

Políticamente, después de la destitución del último emperador en 1911, se había proclamado la República, que estaba en manos de las fuerzas nacionalistas del Kuomintang, partido fundado en 1905, que dirigió el movimiento insurreccional que puso fin al tradicional Imperio Chino, instaurando una democracia parlamentaria y proponiéndose liberar al país del imperialismo extranjero. Estuvo dirigido primero por Sun Yat-sen y después por Chiang Kai-chek, quien orientó al país hacía una vía muy conservadora, que dio lugar a una fuerte oposición comunista. El Partido Comunista, dirigido por Mao Zedong, tenía su fuerza entre los campesinos y defendía la necesidad de un reparto de la propiedad entre los campesinos pobres.

El Partido Comunista Chino fue fundado en 1921 por algunos intelectuales como Mao Zedong y Zhou Enlai. En 1927 se enfrentó a la política del Kuomintang y proclamó la necesidad de la revolución armada de los campesinos.

En 1934, las tropas comunistas emprendieron lo que se llamó la "Larga Marcha": recorrieron cerca de 12.000 km huyendo del cerco que les habían tendido los ejércitos nacionalistas. Después de un enfrentamiento con las tropas de Chiang Kaí-chek, los comunistas, dirigidos por Mao, se refugiaron en Yenan, donde a partir de 1935 promovieron la creación de una República Popular, en la que se llevaron a cabo una serie de reformas sociales que habían de ser el preludio de la nueva sociedad: elecciones con sufragio secreto para la Administración local, lucha contra el feudalismo, reparto de tierras, disminución de los impuestos, etc.

independencia de la india


El movimiento de independencia de la India consistió en una serie de revoluciones que comenzaron en 1857 y que llegaron a su clímax bajo el liderazgo de Mahatma Gandhi entre 1942 y 1945, así como con la invasión a la India británica por el Ejército Nacional Indio comandado por Subbash Chandra Bose durante la Segunda Guerra Mundial. La independencia finalmente se logró el 15 de agosto de 1947.

La lucha de la India por su independencia se caracterizó por una serie de eventos muy particulares y esfuerzos históricos entre los que cabe destacar la resistencia masiva no violenta dirigida por Gandhi, que movilizó a más de 50 millones de personas entre 1918 y 1945, así como la creación de un ejército de indios prisioneros de guerra. Sus líderes abarcan desde los más ricos hasta los más pobres, desde los más pro-occidentales hasta los más ortodoxos religiosos y nacionalistas.
Movimiento de Independencia .
El término "Movimiento de Independencia" es bastante difuso, pues abarca diferentes movimientos con similares objetivos. El principal de ellos fue canalizado a través del Partido Nacional del Congreso, que siguió la prédica de Mahatma Gandhi de agitación no violenta y desobediencia civil. También participaron en dicho movimiento Sardar Vallabhbhai Patel y Jawaharlal Nehru. Otros líderes como Subhash Chandra Bose adoptaron una posición militar hacia la independencia.

La independencia de la India sirvió como un gran catalizador para otros movimientos similares en otras partes del mundo, lo que produjo la desintegración del imperio británico y su sustitución por la Commonwealth. El movimiento no violento de Gandhi fue inspiración de otros líderes como el Movimiento de Derechos Civiles encabezado por Martin Luther King, Jr. y la lucha contra el Apartheid en Sudáfrica dirigida por Nelson Mandela.

Ocupación británica de la India [editar]Los comerciantes europeos se establecieron en la India desde la llegada del navegante portugués Vasco de Gama en 1498. Los británicos se establecieron en la India en 1619, pero no fue sino hasta 1757 cuando el ejército británico comandado por Robert Clive derrotó al nabab de Bengala, estableciendo en esta región a la Compañía Británica de las Indias Orientales, la cual regentó la colonia británica en el subcontinente indio por cien años. Tras la mencionada batalla los británicos adquirieron derechos sobre Bengala, Bihar y posteriormente sobre Orissa en 1795, tras su victoria en la batalla de Buxar.

cuestiones de la 2 guerra mundial


Una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, Alemania es forzada a renunciar a cualquier tipo de pretensión sobre territorios polacos, si bien los artículos 87 a 104 del Tratado de Versalles establecen excepciones sobre los territorios de Danzig (que queda como Ciudad Libre amparada por la Sociedad de Naciones), Memel y Prusia Oriental (pendiente de un plebiscito sobre su adhesión a Alemania o a Polonia).

Tras el abandono de la Conferencia de Desarme y la Sociedad de Naciones, el siguiente paso de la política exterior de Adolf Hitler fue la firma de un pacto de no agresión entre Polonia y Alemania, que tiene lugar en 1934. Se trata de una maniobra política que debilita las relaciones franco-polacas a favor de los intereses alemanes.

El 5 de noviembre de 1937 tiene lugar una reunión de Hitler con su Ministro de Exteriores Konstantin von Neurath, su Ministro de Guerra Werner von Blomberg y los principales jefes militares. En ella, Hitler establece las líneas a seguir en la política exterior alemana destinadas a asegurar el espacio vital (Lebensraum) necesario para la supervivencia alemana. En dicha reunión, Hitler insta a la resolución del problema de las poblaciones germanas fuera del territorio alemán, declarando a Austria y Checoslovaquia como objetivos inmediatos.

En marzo de 1938, Alemania recupera Memel (cedida por el Gobierno lituano) y se anexiona Austria. Hitler fija su atención en Checoslovaquia y consigue parte de su territorio merced al Pacto de Munich en septiembre. Se produce el desmembramiento de Checoslovaquia. Gran Bretaña y Francia anuncian su intención de socorrer a Polonia en el caso de que sea invadida por Alemania.

El 24 de noviembre de 1938, el Jefe del Alto Mando Alemán Wilhelm Keitel, añade un apéndice a una orden anterior de Hitler sobre la reconstrucción de la Kriegsmarine.

La Invasión de Polonia en 1939 consistió en la invasión por parte de Alemania del territorio polaco durante septiembre de 1939, conocida también como «Operación Fall Weiss». Fue el detonante de la II Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.

La invasión de Polonia fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania de Hitler emprendería. El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder hacer frente a las superiores tropas germanas que estaban usando su famosa técnica llamada Blitzkrieg ('Guerra relámpago') que estaba basada en el movimiento rápido de los blindados y la máxima potencia de fuego brutalmente aplicada. No obstante, la caída de Polonia sería acelerada por la posterior invasión por parte de la Unión Soviética el 17 de septiembre, y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino Unido y Francia.

La caída de Polonia significaría la caída abrupta de los estándares de vida de sus ciudadanos, especialmente de los polacos judíos, muriendo un 20% de la población polaca existente antes de la invasión durante la ocupación.

Contenido [ocultar]

martes, 11 de mayo de 2010

el cardenismo


Cardenismo es el nombre de la corriente ideológica creada por Cárdenas; pero también se le llama así a la etapa en la que gobernó México de 1934 a 1940, aunque algunos detractores prefieren el término "Cardenato". La corriente política del Cardenismo, surge así:
El ejército apoya a cardenismo y es leal a él ya que le ha dado voz y voto y el poder presidencial que Lázaro Cárdenas llega a tener, no amenaza el poder militar, sino lo consolida, aunque a partir de Cárdenas el poder lo ostente la presidencia más que los generales.
Con los trabajadores impulsó el tema de los derechos mediante una gran confederación de trabajadores en donde todos estuvieron unidos al Estado y el Estado se comprometió a velar por los intereses de ellos.
El sector campesino y el indígena apoyan a Lázaro Cárdenas porque se les ofrece y entrega la reforma agraria.
A los empresarios les ofreció un proyecto económico viable.
A la iglesia la incluyó en su proyecto.
Cárdenas debió tomar una decisión definitiva y en noviembre de 1939 el PRM anunció que su candidato para el sexenio 1940-1946 sería el ex-secretario de Guerra, general Manuel Ávila Camacho. La rivalidad entre Camacho y Almazán, tuvo muchos encuentros de guerra, pero se le dió la victoria a Avila Camacho.
Al entregar la Presidencia, el partido del gobierno seguía sosteniendo que la lucha de clases era el motor del desarrollo histórico. Con el correr de los años se afianzaría la idea de que al finalizar el sexenio de Cárdenas, había llegado también a su fin la Revolución mexicana.

el reinado del mal


Hitler: el reinado del mal (en inglés Hitler: the rise of the evil) es una pelicula que muestra la llegada de Hitler al poder. Uno de los temas centrales de la película es la influencia que tuvo Ernst Hanfstaengl sobre Hitler, quien fue ganando espacio en la política de la entonces República de Weimar hasta su consolidación como Führer en 1934. También se muestra como un periodista llamado Fritz Gerlich se opone desde el principio al nacionalsocialismo. Destacan las actuaciones de Peter O'Toole como Hindenburg, Peter Stormare como Ernst Röhm y de Robert Carlyle como Hitler.

En 1922, antes del Pustch de Münich y de la prisión de Landsberg en que un orador llamado Adolf Hitler construye paso a paso su carrera política del nacional socialismo, que en un principio capta las simpatías del periodista Fritz Gerlich y así de muchos otros pero cuando se le conocen a fondo las ideas antisemitas y su brutal odio, algunos se transforman en opositores y otros en fieles seguidores para llegar al poder como canciller alemán en 1934. El segundo capítulo es después de Landsberg en que Hitler parte desde prácticamente con el apoyo de unos cuantos fieles y de las actuaciones de la SA de Röhm que le ayudan a cimentar su ascenso al poder conquistando escaños hasta llegar a oponerse al gobierno de la República del Weimar.