domingo, 18 de abril de 2010

plan de ayala


El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano Emiliano Zapata, dentro de la Revolución mexicana el 28 de noviembre de 1911, en el que desconoció al gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. Aunque en el Plan de San Luis Potosí sólo se consideró la revisión de los juicios sobre la tenencia de la tierra durante el porfiriato.

En dicho plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Por ello el Plan sostiene que los campesinos deben presentar sus títulos de propiedad, los cuales en su mayoría eran de tipo comunal y se originaban en el virreinato, estos títulos habían sido declarados sin valor bajo las condiciones de la Ley Lerdo, que formaba parte de las Leyes de Reforma, por lo que había sido fácil legalmente hablando el despojo de tierras que los comuneros no trabajaban.

El revolucionario del norte, Pascual Orozco, también se adhirió al plan de Ayala en febrero de 1912, Madero encargó a Victoriano Huerta enfrentar a las tropas de Orozco, quien fue derrotado, aunque en realidad, Orozco nunca tomó en cuenta el plan zapatista en su programa político, ya que sus objetivos eran contrarios a los de Zapata.

Cuando Victoriano Huerta asumió el poder ejecutivo gracias a un golpe de estado y asesinando a Madero en 1913, Orozco se unió al usurpador y Zapata, indignado por la conducta de Orozco, hizo reformas al plan de Ayala, en las cuales ahora desconocía a Huerta como presidente y declaraba a Orozco traidor a la Revolución (de hecho, Zapata fusiló al padre de Orozco, al mismo tiempo que rechazó la propuesta que le hacía Orozco cuando trataron de convencer al caudillo del sur de que se uniera a Huerta), tomando el mando de las tropas adheridas a dicho plan Emiliano Zapata, quien declaró que no descansaría hasta que ambos traidores fueran derrotados y que los ideales del plan de Ayala se hicieran realidad.

plan de guadalupe


Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Jacinto B. Treviño, Lucio Blanco y Francisco Sánchez quienes repudiaban al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un congreso constituyente.


En la Hacienda de Guadalupe, en el Municipio de Ramos Arizpe, Coahuila; municipio colindante con el Municipio de Castaños, el 26 de marzo de 1913 un grupo de militares reunidos en ese lugar emitió un Manifiesto a la Nación, en el que expresaban su posición ante los acontecimientos que se vivían en la Ciudad de México y que provocaron la muerte del presidente Francisco I. Madero y del vicepresidente José María Pino Suárez, y la instauración del gobierno del general Victoriano Huerta.

plan de agua prieta


El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la era de la Revolución mexicana, por simpatizantes del General Venustiano Caranza en contra del entonces presidente alvaro Obregon. En dicho plan se desconoce al gobierno de Carranza. El plan fue proclamado por Obregón el 20 de abril de 1910, en la ciudad de agua prieta, en el estado de sonora, de donde era originario Alvaro Obregon. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Moreno y Francisco Danario. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la Federación y el gobierno sonorense por la potestad sobre el rio sonora[cita requerida], aunque detrás del levantamiento no habían ningun interes ni conflictos políticos, como el resentimiento de los seguidores de Álvaro Obregón y el Partido Laborista, que fueron derrotados en las elecciones presidenciales de 1920.

El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.

En todo el país surgieron manifestaciones de apoyo para el movimiento de Agua Prieta y más de tres cuartas partes del Ejército dio la espalda a Carranza, uniéndose a los sublevados. Estos avanzaron rápidamente hacia el centro del país, y Venustiano Carranza se negó a negociar o rendirse, por lo que se vio obligado a abandonar la Ciudad de México; en los primeros días de mayo de 1920 salió de esta ciudad con el fin de instalar su gobierno en Veracruz, en una inmensa caravana de 60 trenes, pero no lo consiguió, sin apenas partidarios la caravana se vio atacada por todos lados, el primer ataque tuvo lugar apenas en la Villa de Guadalupe en las afueras de la Ciudad de México, el avance continuó pero a fuerza de continuos combates contra los insurrectos, finalmente en la estación de Aljibes, en Puebla, el tren fue atacado y fue imposible que siguiera avanzando pues la vía de ferrocarril había sido levantada, andemás ahí mismo Carranza se enteró de que el Jefe de la Guarnición de Veracruz, quien lo esperaba para darle protección en el puerto, el Gral. Guadalupe Sánchez ya se había unido a los sublevados, sin más escapatoria, Carranza y algunos partidarios, entre ellos, el General Francisco Murguía, Manuel Aguirre Berlanga, Secretario de Gobernación; Ignacio Bonillas, su candidato a la Presidencia y otros más, protegidos por la pequeña fuerza del Gral. Francisco de P. Mariel, pues el Secretario de Guerra General Francisco L. Urquizo ordenó a la reducida escolta subsistente y al Colegio Militar que se quedaran atrás para cubrirles la retirada. El plan de Carranza era tratar de alcanzar el norte del país, particularmente su estado, Coahuila, donde pensaba tener partidarios, para lograrlo, creyó contar con las fuerzas de Rodolfo Herrero, cacique serrano, quien recientemente se había acogido a la amnistía que el gobierno había ofrecido a los insurrectos. Emprendieron la retirada a caballo a través de la Sierra de Puebla y el 20 de mayo de ese año, llegaron al pequeño pueblo de Tlaxcalantongo, Puebla. Ahí pretendieron pasar la noche, pero Herrero se retiró al poco tiempo poniendo un pretexto y en las primeras horas del 21 de mayo de 1920 una pequeña fuerza obregonista atacó el pueblo y los jacales donde dormían Carranza y sus allegados, según la más confiable de los versiones, Carranza fue alcanzado por lo menos por dos balas y murió de esas heridas, aunque otras versiones revisionistas consideran que viéndose herido y sin escapatoria posible, Carranza mismo se disparó un tiro.

El triunfo de la rebelión de Agua Prieta significó el ascenso a la dirección del Estado mexicano de la burguesía sonorense, la cual impulsó varias reformas para consolidarse en el poder y mantenerse al frente del gobierno; Adolfo de la Huerta fue designado presidente provisional de México del 1° de Junio al 30 de noviembre de 1920.

Entre otros personajes que adhirieron al Plan de Agua Prieta están el ya mencionado Álvaro Obregón, y Benjamín Hill.

plan de san luis


Un llamado a las armas


Francisco I. Madero Francisco I. Madero

Francisco I. Madero -al igual que la mayoría de los perseguidos por el régimen porfirista- huyó de su encarcelamiento hacia Estados Unidos donde redactó el Plan de San Luis Potoyes. El contenido de este documento crucial para la historia de México es sumamente interesante: en él, Madero calificaba como ilegítimas a las recientes elecciones, asumía la presidencia provisional y hacía un llamado a tomar las armas en contra de don Porfirio el día 20 de noviembre de 1910.

A pesar de que el Plan de San Luis era fundamentalmente un documento político, incluyó un importantísimo artículo proponiendo la restitución de las tierras, lo cual le permitió ofrecer una conquista social indispensable para el derrocamiento del antiguo régimen: el apoyo de muchos pueblos, campesinos y pequeños propietarios que habían sido afectados por las acciones de las compañías deslindadoras que actuaron durante el porfiriato. Este pequeño artículo afirmaba lo siguiente: "Abusando de la ley de terrenos baldíos, numerosos pequeños propietarios, en su mayoría indígenas, han sido desalojados de sus terrenos [...] Siendo de toda justicia restituir a sus antiguos poseedores los terrenos de los que se les despojó de modo tan arbitrario, se declaran sujetas a revisión tales disposiciones y fallos y se les exigirá a los que los adquirieron de un modo tan inmoral, o a sus herederos, que los restituyan a sus primitivos propietarios".

En efecto, este breve texto abrió la posibilidad de que el llamado maderista fuera escuchado y asumido no sólo por sus seguidores norteños, sino también por los indígenas morelenses que se sumaron a las filas del zapatismo.

A diferencia de otras revoluciones, la mexicana tomó por sorpresa a funcionarios, observadores extranjeros y a casi toda la sociedad. Un abismo separaba la apariencia de viejo roble que daba el porfiriato y la realidad de una sociedad convulsionada. Nada más indicativo de ello que las fiestas del Centenario. Quizá sólo un par de voces discordaban en la apreciación del porfiriato: los señalamientos de Sebastián Lerdo de Tejada, quien en sus Memorias profetizó "en el término de diez años, la más grande y poderosa de las revoluciones", y la de Justo Sierra que en más de una ocasión desaconsejó a don Porfirio la necesidad de una nueva reelección.

Sin embargo, y pese a aquellas dos voces, la sorpresa de 1910 es aún más intrigante si se considera que la Revolución Mexicana -a diferencia de la mayoría de los movimientos que ocurrieron en América Latina- fue una verdadera revolución social.

martes, 13 de abril de 2010

cuestionario de la primera guerra mundia


1- ¿En que año se desarrollo la guerra?
R= 1914 a 1918

2- ¿Por qué la guerra fue crucial en la historia contemporánea?
R= por primera ves estallo una guerra entre países industrializados

3- ¿Por qué las potencias Europeas eran superiores a los Estados Unidos?
R= por que el poderío militar de Europa era superior

4- ¿Qué imperios desaparecieron al terminar la guerra?
R= El imperio Austro-húngaro, Reich alemán, imperio ruso, imperio Sultan-Turco

5- ¿Qué consecuencias trajo la ran guerra?
R= la revolución rusa de 1917 así mismo provoco el socialismo

6- ¿Qué consecuencias trajo la gran guerra(ll) después de su terminación?
R= Cambio a la organización política
-El estado se adjudico nuevas funciones para encausar la producción hacia las necesidades básicas
-Decisivo cambio cultural
-liberalismo ortodoxo rebasado
-Aumento el control político
-Corporativismo de guerra al mismo tiempo que el estado se fortalece
-se acentúa en autoritarismo

7- ¿Qué originó la gran guerra?
R= El asesinato del heredero al trono del imperio Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía

8- ¿Qué desnivelo la situación de la gran guerra y permitió el derrumbamiento del frente?
R= L a entrada Estados Unidos

9- ¿Por qué se dio el asesinato del archiduque Francisco Fernando?
R= 1- Su objetivo era renovar todo el sistema atrayendo a los esclavos que había en el imperio.
2-Los partidarios de crear un gran estado estaba del sur lo consideraron peligroso.
3-Los rusos jugaron un papel importante al apoyar a los esclavos del sur.
4-Servia ayudó a los asesinos con armas y los traslados a Sarajevo.

10- ¿Cuáles fueron los dos bloques que participaron en la gran guerra?
R= 1- Imperios centrales (Alemania, imperio Austro-Húngaro)
2- Triple entrante (Rusia, Francia, Inglaterra, Montenegro, Bélgica)

11- ¿Qué produjo la gran guerra en el plano social e ideológico?
R= Se desborono de estructuras de poder y empezaron a ver tendencias modernizadoras (nacionalismo, liberalismo, socialismo)

12- ¿Qué conflictos convergieron en la gran guerra?
R= 1-Franco-Alemán----- 1871
2- Anglo-Alemán-----por la competencia económica, colonial y naval.
3- Austro-Ruso------Por una competencia en el área de los Balcanes

domingo, 11 de abril de 2010

adios a lenin


Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner ,Christiane, una joven orgullosa de sus ideas socialistas y dirigente del Partido Socialista Unificado entregada a la política tras el abandono de su esposo a Alemania Occidental, que pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la policía del estado que tanto admira. Alex se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre que el Muro de Berlín ha caído mientras ella estaba enferma. Para ello montará una serie de falsos telediarios, con ayuda de su amigo Denis, en los que escribirá su propia historia del país.
Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex conquista durante el coma de su madre. Tras sufrir Christiane un nuevo infarto y ser ingresada de nuevo en el hospital, Lara le revela a esta que el muro ha caido. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor.
Como trama paralela, la película revela la verdadera historia del padre de Alex y el reencuentro con su hijo.

placer de la historia(josé joaquin blanco)

Placer de la historia(José Joaquín Blanco)
El gusto por descubrir acciones humanas del pasado satisface sin conciencia de sus efectos prácticos.
¿para que la historia? en vez de definir el concepto podemos decir o describir nuestra intima aventura en ella, y daríamos nuestra verdad privada porque es una actividad que nos ayuda a vivir y mas cosas.

Se podría decir que la historia, en un marco social de trabajos enajenantes y despersonalizados ,es capaz de ser un trabajo placentero e influye en la historia. El placer de la historia es una posibilidad de libertad personal, relativa y enclaustrada y de construcciones personales,

Por otra parte el historiador busca una explicación documental y racional, y al irla encontrando tejiendo, rompe la supersticiosa naturalidad. Los historiadores son capaces de inspirar o apasionar por su capacidad e indiscutible de negación documental, racional, de la supersticiosa naturalidad cotidiana.
El historiador es una fuerza a contranatural; muestra el artificio en que se entreveran las situaciones actuales, él historiador seria una especie de alquimista o mago que, en otros tiempos explicara por que se producen las lluvias y enfermedades o sacando conejos del sombrero.

Esa especie de magia de la historia, de volver inteligible aquello que era imposición tan natural, el historiador y el amante de la historia tienen otro privilegio; el de decir que en la actualidad viven.
¿Para que la historia, entonces? En la respuesta publica:
Para interpretar mejor el mundo, para cambiar la vida, para reconocer raíces y procesos, par defender algunas verdades, para denunciar algunos mecanismos de opresión, para fortalecer luchas libertarias.
Y la privada: para vivir días que valgan la pena, alegres y despiertos.

Mientras la historia sea, como la literatura o las artes, como algunos espacios sobrevivientes, un trabajo placentero o como la respuesta anterior privada: hacer historia es una esplendida manera de vivir la vida uno mismo y un historiador siempre dice la verdad.
La historia no debe perder su privilegio, su reino de una actividad hermosa de suyo; y habría que estimular obras históricas que da gusto leer.

asi fue la guerra


Así fue la guerra
El inicio de la primera guerra mundial fue entre los años 1914-1918, desde 1914 la historia de Europa espesó a cambiar totalmente en la civilización occidental. Entre estos años la civilización europea tenia gran dominación en el mundo.

Llegando al año de 1918 después del desgaste de la guerra Europa cambio totalmente en su mapa y quedaron e un segundo nivel, también al respecto desaparecieron cuatro imperios pues era de ser por que era una guerra muy fuerte, los imperios que fueron borrados del mapa fueron: Austria-Hungría, el Reich alemán, el imperio ruso, el sultán turco.

Después de esta guerra Rusia empezó con su revolución desde el año de 1917, pero no solamente Rusia si no que en otros países también pasaron por lo mismo, en algunos ya había voto y trabajo para las mujeres, quedaba atrás el liberalismo ortodoxo, aumentó el control político de la sociedad, la libertad individual de vio restringida.

En esta gran fecha (1918-1920), países como irlanda, Polonia , Rusia, Alemania, holanda, suecia, Austria, Hungría, Checoslovaquia y, parcialmente el reino unido, implantaron la necesidad del voto popular en el proceso democrático.

El inicio de esta guerra fue provocada por la muerte del archiduque Francisco Fernando, pero tiempos atrás esta guerra se estaba planeando, desde 1870 se habían hecho unos tratados y había una enemistad entre los alemanes y los franceses.

Al parecer según la guerra ya había terminado, se firma una paz que lleva acabo varios factores para un enfrentamiento mas grande. La paz se negocio y entre los vencedores y sus términos fueron comunicados a Alemania. La conferencia se expuso en Versalles trato los catorce puntos Wilson y se creo la sociedad de naciones, para garantizar la paz. A todo esto Alemania fue humillada conduras medidas y la obligación de costosas reparaciones, a lo que llevo que Alemania aflorara el revanchismo.

Sin embargo una primera guerra mundial no era nada comparado con lo que se iba a llegar.